Puertollano amplía su red de carriles bici con tres nuevos kilómetros para práctica deportiva y facilitar la movilidad sostenible con la construcción de nuevos tramos entre el polígono Sepes y la avenida de Andalucía, calle Méjico y entre la piscina Modesto Eiroa y el pozo San Felipe, con una inversión de 780.118 euros financiados con fondos europeos Nex Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, puso en valor que gracias a la colaboración de cuatro administraciones han sido posible estos carriles-bici tras una inversión que reflejan “que trabajando juntos se consigue mejorar la vida de los ciudadanos”.
Una actuación que forma parte del plan de movilidad urbana sostenible aprobado en el 2022, propuesta por los fondos europeos Next Generation con los que se contribuirá avanzar en la reducción de las emisiones y la creación de diversos carriles bici que ayuden a una mayor movilidad sostenible.
El alcalde recordó que tras la aprobación de la Agenda Urbana 2030 se desarrollarán otros nuevos carriles-bici con el fin de conectar los ya existentes en la ciudad.
Ruiz agradeció la presencia de los presidentes de las asociaciones de vecinos de Santa Ana y El Poblado y el club cicloturista “Caminos y Cañadas”, que viene reivindicando durante muchos que Puertollano tenga carriles bici y una vía verde. Una ciudad es mucha más ciudad cuidando la sostenibilidad y preparando un futuro mejor para nuestros vecinos, apuntó el alcalde.

Adecuar la ciudad a las necesidades de sus vecinos
Por su parte para David Broceño, subdelegado del gobierno, con estos carriles bici se da un gran paso hacia la movilidad sostenible de Puertollano y es un claro ejemplo de los resultados del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que no solo mira al presente sino también al futuro marcando el rumbo para que sea una economía moderna, justa y sostenible.
De esta manera, dijo Broceño, se consigue facilitar el desplazamiento en bicicleta y la accesibilidad para personas con movilidad reducida y ordenar el tráfico urbano. “Tenemos que conseguir infraestructuras que estén adecuadas a las necesidades actuales de los ciudadanos, pero también las futuras de la sociedad”. Al respecto se hace un esfuerzo en la movilidad activa y en la descarbonización del transporte, ejes que son claves en la transición ecológica que persigue el Gobierno de España.
Una obra, señaló Broceño, que refleja el compromiso del Gobierno de España con una inversión histórica de 163.000 millones de euros y que es fruto de la colaboración ejemplar de las distintas administraciones, del Gobierno de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Puertollano. Con el esfuerzo de todos estamos haciendo una ciudad más sostenible”, indicó el subdelegado.

Eficiencia y eficacia de los nuevos carriles bici
José Manuel Caballero, vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, afirmó que estos proyectos son fruto de la colaboración institucional “en tiempos de polarización y enfrentamiento para poner en evidencia que se cumple la palabra dada” y todo lo planteado antes de las elecciones autonómicas siguen en marcha, como estos carriles bici, la ampliación del polígono La Nava y la construcción del nuevo hospital, a la vez que se trabaja en el proyecto del nuevo Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal”.
Para el vicepresidente regional la relevancia de la inversión en estos nuevos carriles bici es su eficiencia y eficacia en cumplir sus objetivos que contribuyan a la práctica deportiva y de ocio, pero también para la movilidad en el trabajo o en las distintas tareas de la vida.
Una actuación urbanística que en su opinión también sirve para hacer pedagogía, que en Puertollano se utilice la bicicleta en mejores condiciones de seguridad, en especial las más transitadas, pero también en abrir un futuro para que ciudades como esta puedan planificar atendiendo a la movilidad sostenible. “Confío en que pronto diseñemos nuestra ciudad teniendo en cuenta el uso de la bicicleta”, concluyó.

Profesionalidad en el uso de los fondos europeos
Asimismo, Nacho Hernando, consejero de Fomento, considera que estos carriles bici son un ejemplo de transparencia, honradez y mucha profesionalidad en el uso del dinero público y del cumplimiento del 100% de más de 70 millones de euros de los fondos europeos en materia de movilidad que se transfirieron a las comunidades autónomas.
En este sentido espera en dar continuidad las aportaciones, sobre todo en materia de movilidad y vivienda, “que han funcionado muy bien” y que forme parte de la apuesta continuada a una transición justa desde el punto de vista ecológico y aumentar el número de viviendas en el país, mediante obra nueva o rehabilitación de las existentes.

